En el blog ya hay una canción que se llama "Gallo rojo gallo negro", pero esa es del cantautor español Chico Sánchez Ferlosio. En este caso es una canción de la extinta banda argentina Pequeña Orquesta Reincidentes. La versión es de un grupo de tango también argentino que acabo de descubrir llamado 34 Puñaladas. La original tiene una onda música balcánica y la segunda la hicieron con aires tangueros, quedó bárbara. De esta letra se desprende el título que le dió nombre al disco. Que las disfruten! Versión: Pequeña Orquesta Reincidentes (Argentina) - Disco: Miguita de pan (2003)
Versión: 34 Puñaladas(Argentina) - Disco: De la bolsa al ruedo (2011)
Letra: Gallo rojo, gallo negro, de la bolsa al ruedo. Billetes sucios de mano en mano y las apuestas, la fe en el bueno. Gallo rojo, gallo negro, alas que nunca vuelan, picos crispados, patas que arrancan, pluma que escribe con rojo la tierra. Un cotillón de plumas y dinero, uno está rengo, el otro ciego, y nadie sabe cuál va a caer primero, los dos son rojos, los dos son negros. Aunque la pluma es más fuerte que el acero, los espolones no saben de eso, le abren camino a la muerte descarnada que se los lleva a un gallinero donde no hay gritos y no hay dinero, no les importa ya cuál es su cuerpo,
los dos son rojos, los dos son negros.
These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
Letra: En un feca de atorrantes, rodeada de escabiadores, una paica sus amores rememora sollozante. En tanto, los musicantes pul... pulsando los instrumentos lle... llenan de tristes acentos el feca tan concurrido donde chorros aguerridos triste sue... triste sueñan con el vento. Con tu pinta de diquera me hici... me hiciste mucho aspamento, me trabajaste de cuento, como a un otario cualquiera. Y de la misma manera me hici... me hiciste tirar la daga y pa' colmo de mi plaga yo punguié por tu cariño, me engrupiste como a un niño pero esa... pero esa deuda se paga. Como tu fin ya está escrito, fácil es de imaginar, muy pronto irás a parar a manos de un compadrito. Y cuando ya esté marchito ese... ese cuerpo compadrón algún... algún oscuro botón será el llamao a cargarte, nadie quiere el estandarte si es lun...
si es lunga la procesión.
These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
Letra: Gabriel Celaya (España) "Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta, conocido como Gabriel Celaya (Hernani, Guipúzcoa, 18 de marzo de 1911 – Madrid, 18 de abril de 1991), fue un poeta español de la generación literaria de posguerra. Celaya fue uno de los más destacados representantes de la que se denominó «poesía comprometida» o poesía social. Su obra y su figura estuvieron influenciados y fueron fruto de la estrecha colaboración con su mujer, Amparo Gastón." Versión: Paco Ibáñez (España)
Letra: Cuando ya nada se espera personalmente exaltante, mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia, fieramente existiendo, ciegamente afirmando, como un pulso que golpea las tinieblas, cuando se miran de frente los vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen las verdades: las bárbaras, terribles, amorosas crueldades. Se dicen los poemas que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados, piden ser, piden ritmo, piden ley para aquello que sienten excesivo. Con la velocidad del instinto, con el rayo del prodigio, como mágica evidencia, lo real se nos convierte en lo idéntico a sí mismo. Poesía para el pobre, poesía necesaria como el pan de cada día, como el aire que exigimos trece veces por minuto, para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica. Porque vivimos a golpes, porque a penas si nos dejan decir que somos quien somos, nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. Estamos tocando el fondo. Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse. Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren y canto respirando. Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas personales, me ensancho. Quisiera daros vida, provocar nuevos actos, y calculo por eso con técnica, qué puedo. Me siento un ingeniero del verso y un obrero que trabaja con otros a España en sus aceros. Tal es mi poesía: poesía-herramienta a la vez que latido de lo unánime y ciego. Tal es, arma cargada de futuro expansivo con que te apunto al pecho. No es una poesía gota a gota pensada. No es un bello producto. No es un fruto perfecto. Es algo como el aire que todos respiramos y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos. Son palabras que todos repetimos sintiendo como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado. Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra, son actos.
These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
Letra: Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca. Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía. Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: Déjame que me calle con el silencio tuyo. Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
Letra: Mario Benedetti (Uruguay) Música: Pablo Milanés (Cuba) Hoy 14 de Marzo aquí en Uruguay se conmemora el "Día del Liberado". Copio un texto que encontré en la web: "El 14 de marzo de 1985 eran puestos en libertad los últimos presos políticos de la dictadura uruguaya. El 1º de marzo asumía la presidencia de la República el Dr.Julio Mª. Sanguinetti, primer presidente electo después del golpe cívico-militar que disolvió las cámaras de representantes en junio de 1973. El proceso para la liberación de los presos políticos se desarrolló en el Parlamento, donde se aprobó la ley 15.737 de Pacificación Nacional, que amnistiaba a todos los presos políticos que quedaban en las cárceles de la dictadura. La principal diferencia que enfrentaba al partido colorado en el gobierno con la oposición, tanto blanca como frenteamplista, era la situación de los presos con delito de sangre. Finalmente se llegó a un acuerdo y la ley fue aprobada en el senado por 24 votos en 27 senadores y el 8 de marzo en la Asamblea General por 86 votos de 91 representantes. El día 14 de marzo, a las 20.00hs salían los últimos presos políticos. La amnistía general cerraba uno de los aspectos más duros y crueles del período dictatorial, la represión, la tortura, las vejaciones y los maltratos a que fueron sometidos miles de reclusos."
Letra: Cuando era como vos me enseñaron los viejos y también las maestras bondadosas y miopes que libertad o muerte era una redundancia a quien se le ocurría en un país donde los presidentes andaban sin capangas. Que la patria o la tumba era otro pleonasmo ya que la patria funcionaba bien en las canchas y en los pastoreos. Realmente no sabían un corno pobrecitos creían que libertad era tan solo una palabra aguda que muerte era tan solo grave o llana y cárceles por suerte una palabra esdrújula. Olvidaban poner el acento en el hombre. La culpa no era exactamente de ellos sino de otros más duros y siniestros y estos sí cómo nos ensartaron en la limpia república verbal cómo idealizaron la vidurria de vacas y estancieros y cómo nos vendieron un ejército que tomaba su mate en los cuarteles. Uno no siempre hace lo que quiere uno no siempre puede por eso estoy aquí mirándote y echándote de menos. Por eso es que no puedo despeinarte el jopo ni ayudarte con la tabla del nueve ni acribillarte a pelotazos. Vos ya sabés que tuve que elegir otros juegos y que los jugué en serio. Y jugué por ejemplo a los ladrones y los ladrones eran policías. Y jugué por ejemplo a la escondida y si te descubrían te mataban y jugué a la mancha y era de sangre. Botija aunque tengas pocos años creo que hay que decirte la verdad para que no la olvides. Por eso no te oculto que me dieron picana que casi me revientan los riñones todas estas llagas, hinchazones y heridas que tus ojos redondos miran hipnotizados son durísimos golpes son botas en la cara demasiado dolor para que te lo oculte demasiado suplicio para que se me borre. Pero también es bueno que conozcas que tu viejo calló o puteó como un loco que es una linda forma de callar. Que tu viejo olvidó todos los números (por eso no podría ayudarte en las tablas) y por lo tanto todos los teléfonos. Y las calles y el color de los ojos y los cabellos y las cicatrices y en qué esquina en qué bar qué parada qué casa. Y acordarse de vos de tu carita lo ayudaba a callar. Una cosa es morirse de dolor y otra cosa es morirse de vergüenza. Por eso ahora me podés preguntar y sobre todo puedo yo responder. Uno no siempre hace lo que quiere pero tiene el derecho de no hacer lo que no quiere. Llora nomás botija son macanas que los hombres no lloran aquí lloramos todos. Gritamos, berreamos, moqueamos, chillamos, maldecimos porque es mejor llorar que traicionar porque es mejor llorar que traicionarse. Llorá pero no olvides.
These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
«Asa-Branca» es un choro brasileño de 1947 compuesto por Humberto Teixeira y Luiz Gonzaga, que también fue su principal intérprete. La canción trata de la seca en el nordeste brasilero, que puede llegar a ser muy intenso al punto de hacer migrar al ave Asa Branca (Patagioenas picazuro), una especie de paloma. Versión: Luiz Gonzaga (Brasil)
Letra: Quando oiei a terra ardendo Gual a fogueira de São João Eu preguntei a Deus do céu, ai Por que tamanha judiação Eu preguntei a Deus do céu, ai Por que tamanha judiação Que braseiro, que fornaia Nem um pé de prantação Por farta d'água perdi meu gado Morreu de sede meu alazão Por farta d'água perdi meu gado Morreu de sede meu alazão Inté mesmo a asa branca Bateu asas do sertão Entonce eu disse, adeu Rosinha Guarda contigo meu coração Entonce eu disse, adeu Rosinha Guarda contigo meu coração Hoje longe, muitas légua Numa triste solidão Espero a chuva caí de novo Pra mim vortar pro meu sertão Espero a chuva caí de novo Pra mim vortar pro meu sertão Quando o verde dos teus oio Se espaiar na prantação Eu te asseguro não chore não, viu Que eu vortarei, viu Meu coração Eu te asseguro não chore não, viu Que eu vortarei, viu
Meu coração
These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
Hoy 10 de Marzo de 2016 cumpliría 80 años el gran Alfredo Zitarrosa. Esta canción que ya estaba en el blog, hoy la traemos de nuevo agregándole la versión del grupo argentino 34 Puñaladas. Que disfruten! Versión: Alfredo Zitarrosa (Uruguay)
Letra: Milonga que estás pensando qué es lo que vas a contar, no me salgas con tristezas, yo en eso no pienso más. Decís que yo la quería, mire que charlás de más, hablá del Santa Lucía veintiún años más atrás. Puente de fierro sobre el pajonal, agua sin rumbo, como en el mar, la luna lo abandonaba y se anegaba en el barrial. El loco Antonio lo amaba más, remos de palo y chalana, las bajantes lo encontraban pensando y dele fumar. Cruzando el puente, milonga, acordate hay un lugar donde las garzas rezongan al lado de un manantial. Pensá que en aquellos días que vos querés recordar ya estaba el Santa Lucía con su puente y su canal. Puente de fierro sobre el pajonal, crecientes, como en el mar, la luna lo abandonaba y se anegaba en el barrial. El loco Antonio lo amaba más, remos de palo y chalana, las bajantes lo encontraban pensando y dele fumar. El loco Antonio lo amaba más, remos de palo y chalana, las bajantes lo encontraban mirando pa' la canal.
These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
Letra: Enrique Estrázulas (Uruguay) Música: Héctor Numa Moraes (Uruguay) Hoy 8 de marzo de 2016 falleció el escritor, poeta, ensayista, dramaturgo, periodista y diplomático uruguayo, Enrique Estrázulas. Desde aquí un homenaje a tan importante figura de la cultura uruguaya.
Letra versión Héctor Numa Moraes: Largo sol de la escollera se quedó quieto aquel día, cuando murió Pepe Matta, alias el Pepe Corvina. Redes y cuerdas y cielo por la cara le corrían, redes prensando los años y secándole la vida. Pepe camino del mar, mar adentro se venía, con el pantalón de trapo y la camisa raída. A veces quieto en el muelle, su farolito prendido, Pepe pescaba, pescaba, mientras Pepe se moría. Pepe a la sombra del sur, cantaba Pepe Corvina, cantaba con su garganta, garganta ronca de vino. El aparejo cantor, las chalanas pensativas, el mar solo, solo, el mar sin Pepe Corvina.
Letra versión de Alfredo Zitarrosa: Largo sol de la escollera enfermo se oscurecía, cuando murió Pepe Matta, alias el Pepe Corvina. Navegaba pescador, el timón a la deriva, la nave nunca volvió, la nave no volvería. Pepe camino del mar, mar adentro se venía, con el pantalón de trapo y la camisa raída. En las aguas de coral sueña la fragata hundida, la locura lo siguió, la locura lo seguía. Una sombra lo buscó bajo la luna amarilla, y se perdió más allá, de la noche sumergida. Adiós Pepe pescador, ballenero fugitivo, tatuado en la soledad, anclado en el Paraíso. El aparejo cantor, las chalanas pensativas, el mar solo, solo, el mar sin Pepe Corvina. (1971-1974)
These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
Siguiendo la línea de nuestro último post, y el grupo Novos Baianos, comentámos en él, que el grupo influenció y lo sigue haciendo a muchas artistas de las últimas décadas. Es el caso de Marisa Monte, que en su disco "Barulhinho Bom" (1996) interpreta esta canción de aquel disco de Novos Baianos. En 1997 Marisa Monte recordaba en una nota que desde su infancia apreciaba la obra: "Meus pais ouviam muito em casa e desde pequena adoro o disco Acabou Chorare". El video de la versión de Marisa Monte está editado con trozos del documental "Marisa Monte - Barulhinho Bom" y el documental "Novos Baianos FC", de Solano Ribeiro. El primero lo pueden ver aquí. Que disfruten! Versión: Novos Baianos - Acabou Chorare (1972)
Letra: Quando eu cheguei tudo, tudo Tudo estava virado Apenas viro me viro Mas eu mesma viro os olhinhos Só entro no jogo porque Estou mesmo depois Depois de esgotar O tempo regulamentar De um lado o olho desaforo Que diz o meu nariz arrebitado Que não levo para casa Mas se você vem perto eu vou lá Eu vou lá No canto do cisco No canto do olho A menina dança E dentro da menina A menina dança E se você fecha o olho A menina ainda dança Dentro da menina Ainda dança Até o sol raiar Até o sol raiar Até dentro de você nascer
Nascer o que há!
These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
Acabou Chorare es el segundo álbum de estudio del grupo musical brasileño Novos Baianos. El álbum fue lanzado como Long Play en 1972 por la discográfica Som Livre, tras el relativo suceso de su primer trabajo "É Ferro na Boneca" (1970), todavía en busca de identidad. Con la influencia en pleno auge de Joao Gilberto, que también sirvió como mentor del grupo en el momento de realización del disco, el grupo llevó a cabo una obra que muestra una gran versatilidad de géneros musicales. A más de 40 años de su lanzamiento, el álbum permanece como uno de los más importantes de la música popular brasilera y también uno de los más influyentes. Nuevas generaciones de músicos, especialmente cantoras, como Vanesa da Mata, Marisa Monte, Céu, Roberta Sá, Mariana Aydar, bebieron de su fuente. En 2007, en la elección de la Lista de los 100 mayores discos de la música brasilera, realizada por la revista Rolling Stone, Acabou Chorare aparece en primer lugar, considerado como una obra maestra por los estudiosos, productores y periodistas que participaron de la votación. En este caso, Acabou Chorare, la canción que dá nombre al disco, está influenciada por João Gilberto, y es casi una imitación de su estética de voz, con un gran trabajo de bossa nova.
Fue escrita por Luiz Galvão y musicalizada por Moraes Moreira. Luiz estaba viendo la cantidad de abejas que habían entrado a su apartamento y posado en su mano y según el mismo cuenta:
"Telefonei para João Gilberto contando que estava fazendo uma letra sobre essa relação com a abelhinha. João me disse: 'Fenomenal! Eu estava falando com o poeta Capinan, e ele lembrava que a abelha beija a flor e faz o mel, e eu gostei e completei: E ainda faz zun-zun.' Perguntei a João: 'Posso usar isso?' E ele aprovou dizendo: 'Deve'. Não parou por aí, João contou-me que Bebel, sua filha, quando eles moraram no México, levara uma pancada [...] e ele, preocupado, acudiu com a aflição de pai nessas horas, mas Bebel reagira corajosamente e, na sua inocência de criança, falava uma língua em formação, acalmando-o: Não, acabou chorare." La canción terminó por guiar a toda la propuesta del álbum, para que parezca un país alegre y lúdico en contraste con los tristes años que estaba transcurriendo Brasil en ese momento. Para el que le interese el disco completo de Novos Baianos completo está aquí. Que disfruten! Versión: Novos Baianos (Brasil)
Versión: Arnaldo Antunes (Brasil) - Disco: Ao Vivo no estudio (2007)
Letra: Acabou chorare, ficou tudo lindo De manhã cedinho, tudo cá cá cá, na fé fé fé No bu bu li li, no bu bu li lindo No bu bu bolindo No bu bu bolindo No bu bu bolindo Talvez pelo buraquinho, invadiu-me a casa, me acordou na cama Tomou o meu coração e sentou na minha mão Abelha, abelhinha... Acabou chorare, faz zunzum pra eu ver, faz zunzum pra mim Abelho, abelhinho escondido faz bonito, faz zunzum e mel Faz zum zum e mel Faz zum zum e mel Inda de lambuja tem o carneirinho, presente na boca Acordando toda gente, tão suave mé, que suavemente Inda de lambuja tem o carneirinho, presente na boca Acordando toda gente, tão suave mé, que suavemente Abelha, carneirinho... Acabou chorare no meio do mundo Respirei eu fundo, foi-se tudo pra escanteio Vi o sapo na lagoa, entre nessa que é boa Fiz zunzum e pronto Fiz zum zum e pronto
Fiz zum zum
These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
Para hacer éste blog me inspiré en un espacio que había en un programa radial llamado "Planetario" que se escuchaba en una emisora Montevideana. El programa ya no está al aire, pero en homenaje a él, va el desarrollo de éste espacio, que consiste en observar (escuchar) distintas versiones de un mismo tema, de cualquier género musical.