Mostrando entradas con la etiqueta Cuarteto Ricacosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuarteto Ricacosa. Mostrar todas las entradas

viernes, marzo 25, 2016

En un feca

Autor anónimo. (1924)

Versión: Edmundo Rivero (Argentina)

Video:



Versión: La Chicana (Argentina) - Disco: Un Giro Extraño (2000)

Versión: Cuarteto Ricacosa (Uruguay)



Versión: Adriana Varela (Argentina) con Cuarteto Ricacosa en vivo en el Teatro Solis de Montevideo



Versión: 34 Puñaladas (Argentina) - Disco: Tango Carcelario (2003)

Letra:

En un feca de atorrantes,
rodeada de escabiadores,
una paica sus amores
rememora sollozante.
En tanto, los musicantes
pul...
pulsando los instrumentos
lle...
llenan de tristes acentos
el feca tan concurrido
donde chorros aguerridos
triste sue...
triste sueñan con el vento.

Con tu pinta de diquera
me hici...
me hiciste mucho aspamento,
me trabajaste de cuento,
como a un otario cualquiera.
Y de la misma manera
me hici...
me hiciste tirar la daga
y pa' colmo de mi plaga
yo punguié por tu cariño,
me engrupiste como a un niño
pero esa...
pero esa deuda se paga.

Como tu fin ya está escrito,
fácil es de imaginar,
muy pronto irás a parar
a manos de un compadrito.
Y cuando ya esté marchito
ese...
ese cuerpo compadrón
algún...
algún oscuro botón
será el llamao a cargarte,
nadie quiere el estandarte
si es lun...

si es lunga la procesión.

domingo, enero 12, 2014

En blanco y negro

Música: Néstor Feria (Uruguay)
Letra: Fernán Silva Valdés (Uruguay)

Versión: Néstor Feria

Versión: Edmundo Rivero (Argentina)

Versión: Alfredo Zitarrosa (Uruguay)

Versión: Guitarras: Cuarteto Ricacosa; Voz: Giovanna (Uruguay)



Letra:

Tuve tropilla de un pelo
yo también como el mejor,
tropilla de pelo oscuro*
mesmito como el dolor,
oscura como mis penas,**
oscura como mi suerte,
en el pago la llamaban
“La tropilla de la muerte”.

Cuatro pingos todos negros,
justo como pa’ un entierro,
cuatro pingos todos negros
como pa’ cinchar un muerto.
Mas todos en su negrura
tenían su cinta clara,
como una estrella en la noche,
como el lucero en el alba.***

Uno tenía el pico blanco,
otro las manos vendadas,
otro una estrella en la frente
como manchado de esperanza,****
otro tenía un lunarejo
mesmo en el medio del anca,
como llevando pa’ siempre
enancada una luz mala.

Vos, china, sos negra de alma,
negra como mis caballos,
bien oscurita por dentro
y con el cuerpo bien blanco.
Blanco tu cuerpo y oscura
como mis pingos tu alma,
¡parecés de mi tropìlla!,*****
perdoná la comparancia.

* Alfredo Zitarrosa, en todos los casos, dice escuro y escura por oscuro y oscura.
** Alfredo Zitarrosa dice “escura como tu alma”.
*** Alfredo Zitarrosa dice “Mas tuitos en su negrura / tenían su pinta clara, / como una estrella en la noche, / como un lucero en el alba”.
**** Alfredo Zitarrosa dice “como mancha’o de esperanza”.

***** Alfredo Zitarrosa “¡ parecís de mi tropìlla!”.

lunes, marzo 04, 2013

Montevideo

Anteriormente ya había posteado una de las canciones más lindas dedicadas a la ciudad de Montevideo. Hoy abro la cancha e intento reunir y repasar muchas otros que homenajean a esta ciudad, que justamente este año será la Capital Iberoamericana de la Cultura. Le cantan diversos artistas, nacionales y  extranjeros a ella. Si se me escapa alguna siempre son bienvenidos sus aportes.
Que las disfruten!

Montevideo - Jorge Drexler (Uruguay)

Montevideo - Inés Saavedra (Uruguay)

Montevideo - Rubén Rada (en vivo) (Uruguay)

Montevideo (tema de Rada) por Cuarteto Ricacosa (Uruguay)

Montevideo - Tabaré Cardozo (Uruguay)

Montevideo - Antonio Birabent (Argentina)

Montevideo - Pablo Echaniz (Uruguay)

Memorias de Montevideo - Pablo Sciuto (Uruguay)

Montevideo - Romeo Gavioli (Uruguay)

A Montevideo - Matias Pozo (Argentina)

Tango de Montevideo - Malajunta (autor: Jorge Alastra, voz: Adriana Filgueiras, guitarra y arreglo: Jorge Alastra. Tema incluido en el disco Baldosa Floja (2012)

Para Montevideo - Carlos Darakjian (Uruguay)

Versión: Pat Metheny Group (EEUU) (gracias al aporte de Ann en los comentarios)

Versión: Una canción para Montevideo - Mauricio Ubal (Uruguay)

Versión: Montelevideo me mata - La Tabaré (Uruguay)

"A la ciudad de Montevideo" de Daniel Amaro
y sus versiones. 

Buen aporte de Ana en los comentarios:

Letra: Joaquín Sabina (España)
Poema: Dedicado a Montevideo
Gira: “Vinagre y Rosas”
Año: 2010

Uno escribe siempre la misma canción
sobre un niño con cara de viejo
que se atreve a volar bajo el cielo marrón
que agoniza detrás del espejo.

Uno inventa siempre la misma canción
del poeta borracho y su musa
del teclado mellado del bandoneón
del pecado mortal sin excusas.

Uno canta siempre la misma canción
otra noche en el bar de la esquina
cerca de la estación donde duerme un vagón
cuando el tiempo amenaza rutina.

Uno rúmia siempre la misma canción
como un perro ladrando a la luna
con la misma trompeta y el mismo trombon de mariachi
que no hizo fortuna.

Uno acaba nunca la misma canción
Disparando balas de fogueo
luego llega la hora de alzarse el telón
y volver a mi Montevideo.

miércoles, septiembre 26, 2012

Negra María

Milonga del año 1941.
Música: Lucio Demare (Argentina)
Letra: Homero Manzi (Argentina)

Versión: Libertad Lamarque (Argentina)

Versión: Lágrima Ríos (Uruguay)

Versión: Cuarteto Ricacosa (Uruguay) - Disco: Cimarrón (2010)

Video:


Versión: Susana Rinaldi (Argentina)


Letra:

Bruna, bruna
nació María
y está en la cuna.
Nació de día,
tendrá fortuna.
Bordará la madre
su vestido largo.
Y entrará a la fiesta
con un traje blanco
y será la reina
cuando María
cumpla quince años.

Te llamaremos, Negra María...
Negra María, que abriste
los ojos en Carnaval.
Ojos grandes tendrá María,
dientes de nácar,
color moreno.
¡Ay qué rojos serán tus labios,
ay qué cadencia tendrá tu cuerpo!
Vamos al baile, vamos María,
negra la madre, negra la niña.
¡Negra!... Cantarán para vos
las guitarras y los violines
y los rezongos del bandoneón.
Te llamaremos, Negra María...
Negra María, que abriste
los ojos en Carnaval.

Bruna, bruna
murió María
y está en la cuna.
Se fue de día
sin ver la luna.
Cubrirán tu sueño
con un paño blanco.
Y te irás del mundo
con un traje largo
y jamás ya nunca,
Negra María, tendrás quince años.
Te lloraremos, Negra María...
Negra María, cerraste
los ojos en Carnaval.

¡Ay qué triste fue tu destino,
ángel de mota,
clavel moreno!
¡Ay qué oscuro será tu lecho!
¡Ay qué silencio tendrá tu sueño!
Vas para el cielo, Negra María...
Llora la madre, duerme la niña.
Negra... Sangrarán para vos
las guitarras y los violines 
y las angustias del bandoneón.
Te lloraremos, Negra María...
Negra María, cerraste
los ojos en Carnaval.

sábado, octubre 22, 2011

Miriñaque

Ya que estamos en el fin de semana donde se festeja el Día del Patrimonio (en Uruguay), vamos con una bonita pieza, yo no soy muy especialista, pero si no me equivoco es una "milonga", de Alberto Mastra.

"Mastra nació en el barrio de La Aguada de Montevideo y pasó su infancia subiéndose a los humildes escenarios del recreo del Parque Rodó, entonces llamado Parque Urbano. De pibe, toda ocasión era buena para cantar.
Fue un artista itinerante, recorrió los pueblos de su país y aún menor de edad, se cruzó a Buenos Aires, en 1926, para proseguir su marcha por el interior de la Argentina. Se lucía con la guitarra, llamando la atención de entendidos, pues era zurdo pero tocaba sin cambiar el encordado, lo que no era habitual, así conseguía sacarle a su instrumento originales sonidos que caracterizaron su estilo." Fuente. Otra fuente.
Los que lo acompañan con sus versiones son el guitarrista Julio Cobelli y también el Cuarteto Ricacosa, para quien no los conozca, se los recomiendo! encarecidamnte!
Que disfruten!

Versión: Alberto Mastra (Uruguay)

Versión: Julio Cobelli (Uruguay)

Versión: Cuarteto Ricacosa (Uruguay) - Disco: Cimarrón (2010)

Letra:


Vamos a hacer volver atrás el almanaque
y recordarles el 1910,
cuando las damas se vestían con miriñaque
y se cubrían desde el cuello hasta los pies.
Cuando mi papi se dejaba la patilla,
cuando el bigote daba porte de señor,
cuando se usaba el pantalón con la trencilla,
el cuello alto y la corbata de plastrón.

¿Dónde están, dónde se han ido
mis tiempos queridos?
¿Dónde están los carreteros
del puerto arenero?
¿Dónde está mi Barrio Norte?
¿Dónde está Peppo el cantor,
el Resero, La Tablada,
el Rosarino Taboada,
dónde están quién los llevó?
Tiempo de ayer que fue
rodando y se perdió
lo mismo que el suissé
lo mismo que el pernod,
¿Dónde estarán?
Te cantarán, te llorarán
igual que yo.

Cuando los novios se sentaban a tres metros,
era el fonógrafo la moda antes del dial,
cuando en Victoria se paseaba por el centro,
había una línea solamente de tranway.
Aunque parezca una comedia lo que pienso
y me critiquen porque soy como yo soy,
¡con todo orgullo yo me quedo con mis tiempos,
aunque me obliguen a vivir al ritmo de hoy!

sábado, marzo 19, 2011

La Cumparsita

Hoy voy a hacer un post 100% Uruguayo.
El próximo jueves 24 de Marzo, se presenta el Cuarteto Ricacosa en el Teatro Solís de Montevideo, en una actuación que tendrá como principales motivos el presentar el último disco hasta el momento (Cimarrón) de este jóven conjunto musical y grabar en vivo su primer DVD.
En este último disco tienen entre muchos buenos temas, el tango más famoso, el más representativo a nivel mundial de ese género, ni más ni menos que La Cumparsita, en una versión que me gustó mucho. El compositor de este tango es el uruguayo Gerardo H. Matos Rodríguez. Según me estuve informando por ahí, este tango tiene más de una letra. Es que Matos Rodriguez al principio compuso su música únicamente, años después los argentinos Pascual Contursi y Enrique P. Maroni le pusieron letra, la más conocida que tiene el tema, pero sin la autorización de Matos Rodriguez. Entonces el autor de la música decidió hacerle su propia letra. Las versiones más conocidas del tango cantado, son con la letra de Contursi-Maroni, como aquí pueden escuchar de Carlos Gardel y otra de Celedonio Esteban Flores recitada por Julio Sosa.
Además, hay una buena versión instrumental realizada en un toque en vivo de la banda Hereford realzada por su guitarrista Guzmán Mendaro con la participación especial del gran Julio Cobelli, este último, sin dudas de los mejores guitarristas de nuestro país.
Que lo disfruten y si pueden no se pierdan el espectáculo del Cuarteto Ricacosa en el Solís.

Versión: Cuarteto Ricacosa (Uruguay) - Disco: Cimarrón (2010)



Versión: Julio Sosa (Uruguay)


Versión: Carlos Gardel (Uruguay)


Versión: Hereford (Uruguay) - Disco: De Cerca (2008)
Guzmán Mendaro con Julio Cobelli



Letra:
de Pascual Contursi y Enrique P. Maroni


I

Si supieras
que aún dentro de mi alma
conservo aquel cariño que tuve para ti.
Quién sabe si supieras
que nunca te he olvidado
volviendo a tu pasado
te acordarás de mí.

II

Los amigos ya no vienen
ni siquiera a visitarme
nadie quiere consolarme
en mi aflicción.

Desde el día que te fuiste
siento angustias en mi pecho
decí percanta ¿qué has hecho
de mi pobre corazón?

III

Al cotorro abandonado
ya ni el sol de la mañana
asoma por la ventana
como cuando estabas vos.
Y aquel perrito compañero
que por tu ausencia no comía
al verme solo, el otro día, también me dejó

I bis

Sin embargo
te llevo en el recuerdo
con el cariño santo
que tuve para amar.
Y sos en todas partes
pedazo de mi vida
una ilusión querida
que no podré olvidar.

-------------------------

Letra
de Gerardo H. Matos Rodríguez

I

La cumparsa
de miserias sin fin desfila
en torno de aquel ser enfermo
que pronto ha de morir de pena,
por eso es que en su lecho
solloza acongojado
recordando el pasado
que lo hace padecer.

II

Abandonó a su viejita
que quedó desamparada
y loco de pasión, ciego de amor
corrió tras de su amada
que era linda, era hechicera
de lujuria era una flor
que burló su querer
hasta que se cansó
y por otro lo dejó.

I bis

Largo tiempo
después cayó al hogar materno
para poder curar su enfermo
y herido corazón y supo
que su viejita santa
la que él había dejado,
el invierno pasado
de frío se murió.

III

Hoy ya solo abandonado
a lo triste de su suerte
ansioso espera la muerte
que bien pronto ha de llegar.
Y entre la triste frialdad
que lenta invade el corazón
sintió la cruda sensación
de su maldad.

I (PARA FIN)

Entre sombras
se le oye respirar sufriente
al que antes de morir sonríe
porque una dulce paz le llega
sintió que desde el cielo
la madrecita buena
mitigando sus penas
sus culpas perdonó.

-------------------------

Letra


Pido permiso señores
que este tango... este tango habla por mi
y mi voz entre sus sones dira
dira por qué canto asi.
Porque cuando pibe,
porque cuando pibe me acunaba en tango la canción materna
pa' llamar el sueño,
y escuche el rezongo de los bandoneones
bajo el emparrado de mi patio viejo,
porque vi el desfile de las inclemencias
con mis pobres ojos llorosos y abiertos
y en la triste pieza de mis buenos viejos
canto la pobreza su canción de invierno.
Y yo me hice en tangos
me fui modelando en barro, en miseria
en las amarguras que da la pobreza
en llantos de madre,
en la rebeldia del que es fuerte y tiene que cruzar los brazos
cuando el hambre viene.
Y yo me hice en tangos porque...!porque el tango es macho!
!porque el tango es fuerte!
tiene olor a vida,
tiene gusto... a muerte.
Porque quise mucho, y porque me engañaron
y pase la vida masticando sueños,
porque soy un árbol que nunca dió frutos,
porque soy un perro que no tiene dueño,
porque tengo odios que nunca los digo,
porque cuando quiero, porque cuando quiero me desangro en besos,
porque quise mucho, y no me han querido
por eso, canto, tan triste...
!por eso!.