Mostrando entradas con la etiqueta Tabaré Cardozo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tabaré Cardozo. Mostrar todas las entradas

miércoles, junio 01, 2016

Violencia

En estos días los medios de comunicación aquí en Uruguay están ocupándose de algunos acontecimientos sucedidos en el barrio "Marconi" de Montevideo, donde se produjeron "hechos de violencia" entre la policía y algunos civiles.
Hay muchos puntos de vista sobre el tema de la violencia en la sociedad. La murga Agarrate Catalina de los hermanos Cardozo, hace unos años trataron el tema en uno de sus espectáculos. Más tarde, Tabaré Cardozo incluyó la canción en su disco "Malandra" (2014).
En una nota Tabaré Cardozo, autor de la letra y música comentaba: "El cuplé de la violencia" generó un impacto social fuerte en Uruguay. No es una apología del delito, es simplemente un diagnóstico social. Quizás alguno lo mal interpretó, pero explica con una poética arrabalera lo que nosotros creemos que es una consecuencia de lo que la sociedad produjo. Es como la canción de Serrat, «Disculpe el señor». Queríamos despertar la polémica y eso se logró".
Esas son las dos versiones o autoversiones que repasamos hoy.

Versión: Murga Agarrare Catalina (Uruguay)



Versión: Tabaré Cardozo - Disco: Malandra (2014) (video oficial con la participación de NTVG)



Letra:

Vengo de la cabeza, soy una banda descontrolada,
hoy no me cabe nada, vas a correr porque sos cagón.

Son todos unos putos, unos amargos, unos buchones,
llaman a los botones, vinieron todos se quedan dos.

Hoy vas a correr, porque sos cagón,
con el culo roto, porque mando yo.

Voy a salir de caño, ya estoy re duro, estoy re pasado,
como ya estoy jugado me chupa un huevo matarte o no.

Mi vida es un infierno, mi padre es chorro, mi madre es puta,
vos me mandás la yuta y yo te mando para el cajón.

Yo soy el error de la sociedad,
soy el plan perfecto, que ha salido mal.

Vengo del basurero que este sistema dejó al costado,
las leyes del mercado me convirtieron en funcional.

Soy un montón de mierda brotando de las alcantarillas,
soy una pesadilla de la que no vas a despertar.

Vos me despreciás, vos me buchonéas,
pero fisurado, me necesitás.

Soy parte de un negocio que nadie puso y que todos usan,
es la ruleta rusa y yo soy la bala que te tocó.

Cargo con un linaje acumulativo de mishiadura,
y un alma que supura veneno de otra generación.

Yo no sé quien soy, yo no sé quien sos,
el tren del rebaño se descarriló.

Ya escucho las sirenas la policía me está encerrando,
uno me está tirando me dio en la gamba, le di a un botón.

Pasa mi vida entera como un tornado escupiendo sangre,

manga de hijos de puta me dieron justo en el corazón.

lunes, marzo 04, 2013

Montevideo

Anteriormente ya había posteado una de las canciones más lindas dedicadas a la ciudad de Montevideo. Hoy abro la cancha e intento reunir y repasar muchas otros que homenajean a esta ciudad, que justamente este año será la Capital Iberoamericana de la Cultura. Le cantan diversos artistas, nacionales y  extranjeros a ella. Si se me escapa alguna siempre son bienvenidos sus aportes.
Que las disfruten!

Montevideo - Jorge Drexler (Uruguay)

Montevideo - Inés Saavedra (Uruguay)

Montevideo - Rubén Rada (en vivo) (Uruguay)

Montevideo (tema de Rada) por Cuarteto Ricacosa (Uruguay)

Montevideo - Tabaré Cardozo (Uruguay)

Montevideo - Antonio Birabent (Argentina)

Montevideo - Pablo Echaniz (Uruguay)

Memorias de Montevideo - Pablo Sciuto (Uruguay)

Montevideo - Romeo Gavioli (Uruguay)

A Montevideo - Matias Pozo (Argentina)

Tango de Montevideo - Malajunta (autor: Jorge Alastra, voz: Adriana Filgueiras, guitarra y arreglo: Jorge Alastra. Tema incluido en el disco Baldosa Floja (2012)

Para Montevideo - Carlos Darakjian (Uruguay)

Versión: Pat Metheny Group (EEUU) (gracias al aporte de Ann en los comentarios)

Versión: Una canción para Montevideo - Mauricio Ubal (Uruguay)

Versión: Montelevideo me mata - La Tabaré (Uruguay)

"A la ciudad de Montevideo" de Daniel Amaro
y sus versiones. 

Buen aporte de Ana en los comentarios:

Letra: Joaquín Sabina (España)
Poema: Dedicado a Montevideo
Gira: “Vinagre y Rosas”
Año: 2010

Uno escribe siempre la misma canción
sobre un niño con cara de viejo
que se atreve a volar bajo el cielo marrón
que agoniza detrás del espejo.

Uno inventa siempre la misma canción
del poeta borracho y su musa
del teclado mellado del bandoneón
del pecado mortal sin excusas.

Uno canta siempre la misma canción
otra noche en el bar de la esquina
cerca de la estación donde duerme un vagón
cuando el tiempo amenaza rutina.

Uno rúmia siempre la misma canción
como un perro ladrando a la luna
con la misma trompeta y el mismo trombon de mariachi
que no hizo fortuna.

Uno acaba nunca la misma canción
Disparando balas de fogueo
luego llega la hora de alzarse el telón
y volver a mi Montevideo.

miércoles, junio 09, 2010

El tipo de la radio - El niño relator

Faltan apenas días para el comienzo del mundial de fútbol de Sudáfrica y la espectativa es grande. Para aprovechar esa "fiebre" mundialista hoy toco el tema fútbol desde otro ángulo.
Un par de temas que hablan de los relatores de fútbol de la radio, de esos que nos permiten "vivir" el fútbol de una forma distinta, más allá que estemos viendo el partido o no.
En mi caso, por más que lo vea en el estadio o por TV, me gusta escuchar el relato por la radio, así que bajo el volumen de la tele, con esos relatos sosos y sin gracia y pongo "la cantora".
Que disfruten de éstas dos lindas canciones y de yapa!! el gol más famoso de la historia del fútbol uruguayo por el relator más famoso.


El tipo de la radio - Tabare Cardozo



El niño relator - Mauricio Ubal


Segundo gol de Uruguay a Brasil en el estadio Maracaná en la final del mundo el 16 de julio de 1950.
Relato de Carlos Solé.



Video del gol.



Letra - El tipo de la radio

Prendí la radio como en un ritual
Pagano misterioso y futbolero
Crucé los dedos una vez más
Por los colores de mi amor

Entró mi cuadro, hoy salió a matar
Explota el mundo y yo me muero
Por la galena los escucho entrar
Que me reviente el corazón

Estoy ahí
Ya se que no pero yo estoy ahí
Si el tipo de la radio me lo cuenta
Remonto en cada gol una cometa
Ya se que no pero yo estoy ahí

Tras los pretiles de la soledad
O los barrotes fríos de una celda
Sobre el silencio del hospital
O el grito gris del cantegríl
Cruzó los muros de la razón
Detiene el tiempo y la amargura
Como la luz lejana es esa voz
Que hace soñar a mi país


Estribillo

El mensajero que rompió su voz
Llorando en mil hazañas imposibles
Pintó gambetas en mi corazón
Con su presagio magistral

De sus palabras aprendí a esperar
Algún milagro inesperado
La vieja radio volverá a gritar
El gol furioso del final

Estribillo


Letra - El niño relator

En los campitos de La Chacarita
se arman partidos que no tienen fin
las camisetas flacas como botijas
van pateando la luna hasta el cantegril

En los campitos de La Chacarita
trepado a un árbol vive un niño relator
que va armando jugadas con su fantasía
y a la cancha vacía llena de pasión:

sale Roberto barriendo la marca,
Marcelo que pide, Marcelo que avanza
ya pisa el área, lo cruza el zaguero,
amaga, se quiebra, lo deja en el suelo
y tira igual
apenas desviado.

Estamos en los descuentos, se viene otro centro,
se viene, peligro, peligro,
sacan a medias, se manda Techera,
les gana la espalda, pegó de primera,
¡al córner!, nos salvamos de milagro.

En los campitos de La Chacarita
alguien dejó olvidado un viejo gol
que alguna madrugada entre la neblina
sale de atrás del arco para el relator:

zumba en el aire la bala de cuero,
disparo preciso, pelota de sueños,
rompe barreras, pasa embrujada,
vuela el golero, busca tocarla
zumba igual,
venciéndole las manos.

Quién pudiera detener el tiempo en este instante
Quién pudiera prolongar el grito interminable.

¡Rompe la red!
Hermosura de gol.
Usted no fue
pero lo ve
por la garganta de su relator.

¡Rompe la red!
Hermosura de gol.
(No era verdad, pero lo ví:
trepado a un árbol, aquel día, yo lo ví.)
En los campitos de La Chacarita.

viernes, septiembre 04, 2009

Uruguayos Campeones

Letra de Omar Odriozzola, denominada originalmente “Dianas de Nuñoa”, que el Director de “Patos Cabreros”, José Ministeri, “Pepino” adaptó para su murga, como homenaje al triunfo celeste en el Sudamericano de ese año, con melodía del tango “La brisa”, de Francisco “Pirincho” Canaro.

Versión: Canario Luna - Disco: Todo a momo (1986)



Versión: Tabaré Cardozo - Disco: Pobres Poderosos (2005)



Versión: Alejandro Balbis (Uruguay)


LetraLos Patos Cabreros (1927)

Uruguayos campeones, de América y del mundo
esforzados atletas que acaban de triunfar
los clarines que dieron las dianas en Colombes
más allá de los Andes, volvieron a sonar...

Estribillo
El argentino, el team chileno
el boliviano y el paraguayo
fueron vencidos, por el invicto
pujante y fuerte, cuadro uruguayo.

Invictos en Europa, invictos en América
del mundo son campeones, de América lo son
lo mismo que en Colombes, en campos de Nuñoa
pasearon victoriosos el patrio pabellón.

Uruguayos campeones, de América y del mundo
esforzados atletas que acaban de triunfar
los clarines que dieron las dianas en Colombes
más allá de los Andes, volvieron a sonar...

Nota:
Con los años, esa letra tuvo varios agregados y modificaciones, ajustándola a cada triunfo uruguayo de resonancia en el balompié internacional. Por ejemplo, en 1930 (Primer Mundial de Fútbol, e inauguración del Estadio Centenario) se cantaba aquello de:

"Y de aquí en Montevideo
en la tierra de Artigas
su escuela indiscutible volvieron a mostrar
y la triple corona del fútbol conquistaron
hazaña inigualada de campeón mundial..."

Mientras en 1950 (a raíz de la epopeya celeste en Maracaná, Brasil) se introduce esta cuarteta:

"Uruguayos campeones de América y del mundo
esforzados atletas que acaban de triunfar
en tierras brasileñas consiguen la victoria
renovando la gloria de un fútbol inmortal"

Como detalle anecdótico, desde el punto de vista discográfico, cabe señalar que en la primera grabación de “Los Patos Cabreros”, fue su propio director, “Pepino”, quien cantó el estribillo, o sea aquello de: “El argentino, el team chileno...”



Versión como la cantaron el Canario Luna y Tabaré Cardozo

Uruguayos campeones de América y del mundo,
esforzados atletas que acaban de triunfar
los clarines que dieron las dianas en colombes
mas allá de los andes volvieron a sonar.

El pueblo de Francia en las olimpiadas
aplaude entusiasta su triunfo oriental
y hoy en Sudamérica late alborozada
admira la gloria del “team” oriental.

En el 50, como en el 30
Los brasileros y los porteños
Fueron vencidos por los campeones
Por los campeones del mundo entero.

Invictos en Europa Invictos en América
Del mundo son campeones de América lo son
los mismos que en Colombes en campos de nuñoa
alzaron victoriosos el patrio pabellón

Uruguayos campeones de América y del mundo,
esforzados atletas que acaban de triunfar
los clarines que dieron las dianas en colombes
mas allá de los andes volvieron a sonar.

En el 50, como en el 30
Los brasileros y los porteños
Fueron vencidos por los campeones
Por los campeones del mundo entero.