Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

martes, junio 02, 2015

Tonada de luna llena

Autor: Simón Díaz (Venezuela)

Hoy sale la luna llena, acordate de mirarla por la ventana!
Que la disfrutes!

Versión: Simón Díaz

Versión: Simón Díaz, Huascar Barradas & Goyo Reyna



Versión: Caetano Veloso (Brasil)



Video:



Versión: Susana Baca (Perú)

Versión: Perotá Chingó (Argentina)

Versión: Silvia Pérez Cruz (España)

Letra:

Yo vide una garza mora
Dándole combate a un río
Así es como se enamora
Tu corazón con el mío

Luna, Luna, Luna Llena menguante
Luna, Luna, Luna Llena menguante

Anda muchacho a la casa
Y me traes la carabina
Pa' mata' este gavilán
Que no me deja gallina

La Luna me está mirando
Yo no sé lo que me ve
Yo tengo la ropa limpia
Ayer tarde la lavé.

jueves, mayo 21, 2015

Alguém cantando

Letra y música: Caetano Veloso (Brasil)

Versión: Caetano Veloso



Versión: Caetano Veloso y Gal Costa (1978)



Versión: Tania Libertad (Perú)

Letra Caetano Veloso:

Alguém cantando longe daqui
Alguém cantando longe, longe
Alguém cantando muito
Alguém cantando bem
Alguém cantando é bom de se ouvir
Alguém cantando alguma canção
A voz de alguém nessa imensidão
A voz de alguém que canta
A voz de um certo alguém
Que canta como que pra ninguém
A voz de alguém quando vem do coração
De quem mantém toda a pureza
Da natureza
Onde não há pecado nem perdão

Letra Tania Libertad:

Alguien cantando lejos, lejos
Alguien cantando mucho
Alguien cantando bien
Alguien cantando es bueno de oír
Alguien cantando alguna canción
La voz que viene en la inmensidad
La voz de alguien que canta
La voz de un ser cualquiera
Que canta para nadie tal vez
La voz de alguien que tiene un corazón
De quien tiene la pureza y la naturaleza
Donde no hay pecado ni perdón

Alguém cantando longe de você
Alguém cantando longe, longe
Alguém cantando muito
Alguém cantando bem
Alguém cantando é bom ouvir a
Alguém cantando uma canção
A voz que vem na vastidão
O cara cantando voz
A voz de qualquer ser
Cantando para talvez um
A voz de alguém que tem um coração
Quem tem a pureza ea natureza
Onde não há pecado e do perdão

lunes, abril 28, 2014

Macondo

Autor: Daniel Camino Diez (Perú)

El pasado 17 de Abril murió el escritor colombiano, premio novel de Literatura, Gabriel García Márquez.
En su novela "Cien años de soledad" figura un pueblo ficticio con el nombre de "Macondo".
El mismo Gabriel García Márquez en su autobiografía "Vivir para contarla" (2002) señala que "Macondo" era el nombre de una finca bananera cercana a Aracataca (ciudad donde nació) y que, sin tener certeza de su origen, le llamó la atención desde niño pero solo de adulto descubrió que era por su sonoridad poética.
La canción es de la autoría del peruano Daniel Camino Diez Canseco y en su primera versión en cumbia fue interpretada por Johnny Arce, a quien se le conoció después como "Mister Macondo".
Fue ganadora en el Festival de la canción en Ancón en 1969. Camino Diez falleció en 2009.
La versión de "Macondo" del mexicano Óscar Chávez es una de las más conocidas. Apareció en su disco "Enjaulado: Óscar Chávez canta América Latina" de 1972.
El estilo folclórico, similar al de las canciones de protesta, la volvió inmediatamente en un clásico de la música latinoamericana.
En su letra se mencionan a cinco personajes de la familia Buendía: el patriarca José Arcadio, Aureliano, Remedios, Amaranta y la matriarca Úrsula, quien llegó a vivir más de 100 años. Hay otros dos personajes que no son de la familia, el gitano Melquiades y Mauricio Babilonia, que a pesar de que en la novela no es una de las figuras centrales, en la canción da pie a un hermoso coro cargado de mariposas amarillas, como le pasa cuando vive su romance a la nieta de los Buendía, Renata Remedios.
La pieza también tiene un guiño al propio autor con la frase "Los años de Gabriel, trompetas lo anuncian", que si bien recuerdan al ángel, es una referencia al escritor y periodista fallecido el pasado jueves 17 de Abril en la Ciudad de México, a los 87 años.
Que disfruten!

Versión: Johnny Arce

Versión: Oscar Chávez (México)



Video:



Versión: Los Wawancó (Argentina)

Versión: Leo Masliah y La Orquestita - Disco: La Orquestita (2011)

Letra:

Los cien años de macondo sueñan, 
sueñan en el aire, 
y los años de Gabriel Trompetas, 
trompetas lo anuncian, 
encadenado a macondo sueña, 
don José Arcario, 
y aunque él la vida pasa haciendo, 
remolino de recuerdos. 

Las tristezas de Aureliano, el cuatro, 
la belleza de Remdios, violines, 
las pasiones de Amaranta, guitarras, 
el embrujo de Melquiades, obóes, 

Ursula cien años, soledad macondo, 
Ursula cien años, soledad macondo 

Eres, epopeya de un pueblo olvidado, 
forjado en cien años de amores a historia, 
eres epopeya de un pueblo olvidado, 
forjado en cien años de amores a historia, 

Y me imagino y vuelvo a vivir, 
en mi memoria quemada al sol, 

Mariposas amarillas, 
Mauricio Babiloniaaaa, 
mariposas amarillas, que vuelan liberadas, 
mariposas amarillas, 
Mauricio Babiloniaaaa, 

mariposas amarillas, que vuelan liberadas.

sábado, agosto 24, 2013

Puente de los suspiros

Letra y música: Chabuca Granda (Perú)

Versión: Chabuca Granda


Versión: Mercedes Sosa (Argentina)

Versión: Silvana Marrero (Uruguay)

Versión: Eva Ayllon (Perú)


Letra:

Puentecito escondido
entre follajes y entre añoranzas,
puentecito tendido
sobre la herida de una quebrada.
Retoñan pensamientos tus maderos,
se aferra el corazon a tus balaustres.

Puentecito dormido
y entre el murmullo de la querencia,
abrazado a recuerdos,
barrancos y escalinatas.
Puente de los Suspiros,
quiero que guardes,
en tu grato silencio,
mi confidencia.

Es mi puente un poeta que me espera, 
con su quieta madera, cada tarde,
y suspira y suspiro,
me recibe y lo dejo,
solo sobre su herida, su quebrada,
y las viejas consejas van contando
de la injusta distancia de la amante,
sus arrestos vencidos,
vencidos por los ficus,

de enterradas raices, en su amada.

miércoles, agosto 14, 2013

Cardo o ceniza

Aquí vamos con una canción de la peruana Chabuca Granda. Versionada por voces femeninas en esta oportunidad. Por ejemplo su coterranea Susana Baca, de la cual también pueden ver un excelente programa de "Encuentro en el estudio" dedicado a ella, imperdible!
También la interpretan Maria Dolores Pradera, Liliana Herrero, Tania Libertad y de aquí de Uruguay la dulce voz de Silvana Marrero. Que las disfruten!

Versión: Chabuca Granda (Peú)

Versió: Susana Baca (Perú)

Versión: Maria Dolores Pradera (España)

Versión: Tania Libertad (Perú)

Versión: Liliana Herrero (Argentina)

Versión: Silvana Marrero (Uruguay)

Video:


Letra:

Como será mi piel junto a tu piel 
Como será mi piel junto a tu piel 
Cardo, cenizas, como será 

Si he de fundir mi espacio frente al tuyo 
Como será tu cuerpo al recorrerme 
y como 
Mi corazón si estoy de muerte 
Mi corazón si estoy de muerte 

Se quebrará mi voz cuando se apague 
de no poderte hablar en el oído 
Se quemará mi boca salivada 
de la sed que me queme si me besas 
de la sed que me queme si me besas 

Como será el gemido y como el grito 
al escapar mi vida entre la tuya 
y como el letargo al que me entregue 
cuando adormezca el sueño entre tus sueños. 

Han de ser breves mis siestas 
Mis esperos despiertan con tus ríos 

Pero, pero como serán mis despertares 
Pero como seran mis despertares 
Pero como seran mis despertares 
Cada vez que despierte avergonzada 
Cada vez que despierte avergonzada 

Pero como seran mis despertares 
Pero como seran mis despertares 
Pero como seran mis despertares 
Cada vez que despierte avergonzada 
Cada vez que despierte avergonzada

jueves, junio 20, 2013

Volver

Tango 1935
Música: Carlos Gardel (Uruguay)

Letra: Alfredo Le Pera (Brasil)

Debe ser de los tangos más famosos! Gracias Romina, por sugerirnos su inclusión en el blog! y por aportar casi todas las versiones.
Hay innumerables versiones, aquí hay algunas, seguro van a ir surgiendo otras, con el aporte de uds.
Por ejemplo la versión de Susana Baca es un aporte de Damian.
Se escuchan sugerencias!

Versión: Carlos Gardel (Uruguay)

Versión: Libertad Lamarque (Argentina)

Versión: Estrella Morente (España)

Versión: Andrés Calamaro (Argentina)

Versión: Plácido Domingo (España)

Versión: Adriana Varela (Argentina)

Versión: Pedro Guerra (España)

Versión: Susana Baca (Perú)

Letra:

Yo adivino el parpadeo
de las luces que a lo lejos,
van marcando mi retorno.
Son las mismas que alumbraron,
con sus pálidos reflejos,
hondas horas de dolor.
Y aunque no quise el regreso,
siempre se vuelve al primer amor.
La quieta calle donde el eco dijo:
"Tuya es su vida, tuyo es su querer",
bajo el burlón mirar de las estrellas
que con indiferencia hoy me ven volver.

Volver,
con la frente marchita,
las nieves del tiempo
platearon mi sien.
Sentir, que es un soplo la vida,
que veinte años no es nada,
que febril la mirada
errante en las sombras
te busca y te nombra.
Vivir,
con el alma aferrada
a un dulce recuerdo,
que lloro otra vez.

Tengo miedo del encuentro
con el pasado que vuelve
a enfrentarse con mi vida.
Tengo miedo de las noches
que, pobladas de recuerdos,
encadenen mi soñar.
Pero el viajero que huye,
tarde o temprano detiene su andar.
Y aunque el olvido que todo destruye,
haya matado mi vieja ilusión,
guarda escondida una esperanza humilde,

que es toda la fortuna de mi corazón.

miércoles, mayo 08, 2013

Drume Negrita

Drume Negrita es una nana compuesta por el Cubano Ernesto Grenet. Muchos creen erróneamente que la compuso su hermano Eliseo Grenet, autor del famoso tango congo ¡Ay mamá Inés!.
Si alguien tiene pruebas de lo contrario, que avise!
Que disfruten!

Versión: Bola de Nieve (Cuba)


Versión: Francesca Ancarola y Carlos Aguirre (Argentina) - Disco: Arrullos


Versión: Omara Portuondo (Cuba)


Versión: Caetano Veloso (Brasil)


Versión: Mercedes Sosa (Argentina)


Versión: Susana Baca (Perú)

Versión: Renato Braz (Brasil)


Versión: Ligia Piro (Argentina)

Letra:

Mamá, la negrita,
se les salen los pies la cunita
y la negra Mercé
ya no sabe que hace'.

Tú drume negrita
si te duerme voy a hace'
una cunita
que va a tene' capitel
que va a tene' cascabel.

Si tú drumes
yo te traigo un mamey
bien colorao.
Y si no drume
yo te traigo un babalao
que da pao, pao.

viernes, octubre 12, 2012

Sudáfrica, canción antigua

Hoy, día en que en algunos países se festeja el Día de la Raza, otros celebran el Día del Respeto a la Diversidad Cultural (Argentina) o Día de la Resistencia Indígena (Venezuela). Desde aquí lo celebramos con este tema del "Negro" Rada, en contra del racismo. Por suerte, aquí en Uruguay, a las personas de raza negra le podemos llamar negros sin que eso pueda considerarse una ofensa, al contrario, se usa como un término cariñoso, inclusive, muchas veces a gente que no es negra. El mismo Rada se autoproclama como "Negro" Rada orgullosamente de su color de piel.   

Letra y música: Rubén Rada (Uruguay)

Versión: Rubén Rada - Disco: Black (1998)

Versión: Ricardo Nolé Trío (Uruguay)

Versión: Tania Libertad (Perú) - Disco: África en América

Versión: Cuarteto Vocal La Otra (Uruguay)


Letra:

Ama ramalaya
a maní con te
Leche de coco
Rosca y café

Hermanito blanco, no se olvide que
yo tengo la sangre igualita a usted

Hermanito blanco, que feliz seré
cuando el hombre olvide su color de piel

Que negros y blancos, canten de una vez
la canción deseada, de la sensatez.

viernes, marzo 02, 2012

Doña Soledad

Letra y música: Alfredo Zitarosa (Uruguay)


Versión: Alfredo Zitarosa


Video:



Versión: Susana Baca (Perú)


Versión: Lorena Astudillo (Argentina) y Daniel Maza (Uruguay)


Letra:


Mire, doña Soledad, 
póngase un poco a pensar, 
doña Soledad, 
cuántas personas habrá 
que la conozcan de verdad. 
Yo la vi en el almacén 
peleando por un vintén, 
doña Soledad.
Y otros dicen: "haga el bien, 
hágalo sin mirar a quién".


Cuantos vintenes tendrá 
sin la generosidad 
doña Soledad, 
con los que pueda comprar
el pan y el vino nada más. 
La carne y la sangre son 
de propiedad del patrón, 
doña Soledad:
cuando Cristo dijo "¡no!", 
usted sabe bien lo que pasó. 
Mire, doña Soledad, 
yo le converso de más, 
doña Soledad, 
y usted para conversar 
hubiera querido estudiar. 
Cierto que quiso querer, 
pero no pudo poder, 
doña Soledad, 
porque antes de ser mujer 
ya tuvo que ir a trabajar.


Mire, doña Soledad, 
póngase un poco a pensar, 
doña Soledad, 
qué es lo que quieren decir 
con eso de la libertad. 
Usted se puede morir
-eso es cuestión de salud-
pero no quiera saber 
lo que cuesta un ataúd.


Doña Soledad, 
hay que trabajar..., 
pero hay que pensar.... 
no se vaya a morir..., 
la van a enterrar... 
Doña Soledad... 
Doña Soledad...

martes, febrero 14, 2012

Fina estampa

Chabuca Granda le dedicó esta canción  a su padre, y de él dijo alguna vez: "fue mi mejor y más grande amigo, a su cuidado y ternura viví cuarenta y tres años de esa mi muy dulce vida cuyo único dolor fue su muerte."


Versión: Chabuca Granda (Perú)


Versión: Caetano Veloso (Brasil)


Video:



Letra:



Una veredita alegre
Con luz de luna o de sol,
Tendida como una cinta
Con sus lazos de arrebol.


Arrebol de los geranios
Y sonrisas con rubor
Arrebol de los claveles
y las mejillas en flor.


Perfumada de magnolia,
Rociada de mañanita,
La veredita sonríe
Cuando tu piel acaricia.


Y la cuculí se rie
Y la ventana se agita
Cuando por esa vereda
Tu fina estampa pasea.


Estribillo: 
Fina estampa, caballero,
caballero de fina estampa,
un lucero que sonriera
bajo un sombrero
no sonriera mas hermoso
ni mas luciera, caballero,
y en tu andar andar reluce
la acera al andar andar.


Te lleva por los zaguanes
Y a los patios encantados,
Te lleva por las plazuelas
Y los amores soñados.


Veredita que se arrulla
con tafetanes bordados,
tacón de chaplín de seda
y fustes almidonados.


Es un caminito alegre
Con luz de luna o de sol
Que he de recorrer cantando
Por si te puedo alcanzar,
Fina estampa caballero
Quien te pudiera guardar.


Estribillo